La cuenca del Río San Juan es el más importante de la vertiente del Pacífico colombiano, cuenta con una superficie de 15.000 kilómetros cuadrados, ubicados entre la Cordillera Occidental y las colinas bajas del Litoral Pacífico. Esta cuenca está separada de la del Río Atrato en la parte norte, por una cadena de colinas que alcanzan elevaciones alrededor de 100 metros de altura sobre el nivel del mar. Los hábitantes allí encontrados son bosques de mangle, selva anegada, barras de arena, planos fangosos y humedales de agua dulce. El principal uso del manglar es la extracción de madera, las comunidades negras e indígenas que allí habitan (Emberá y Wounana) son principalmente pescadores y cazadores, que adicionalmente tienen pequeños cultivos de subsistencia en sus propiedades
El Río Micay , es el curso de agua dulce más largo y caudaloso del departamento del Cauca y uno de los principales ríos de la Vertiente del Pacífico colombiano. Al llegar al mar pacifico, entre esteros y manglar forma las islas San José, el Coco, El Sande y Micay. Tiene tres desembocaduras que corresponden a la Boca Micay, la Boca Caimanero y la Bocana del Micay o del Coco. Está ubicado en una de las regiones más lluviosas con más Biodiversidad del mundo. El Río Micay nace entre los cerros de Guabas y el Loro, dentro del municipio de Argelia y recorre territorio de El Tambo y López de Micay. En su trayecto inicial toma una dirección sur-norte formando un valle estrecho y de fuertes gradientes que separa la cordillera occidental de la serranía de Timbiquí, en El Tambo. Al llegar al Salto de Gurumendy, ubicado al sur de la población de López de Micay sigue su viaje hacia el Océano Pacífico alcanzando una longitu...
El inírida río de aguas negras y brillantes, nace en el departamento del Guaviare, adentrandose en el Guanía termina su recorrido en los Cerros de Mavecuri donde se une con el río Guaviare para finalmente entregarse al Atabapo y rendirse al Orinoco. Río Inírida, que posee el conjunto de raudales más bellos de Colombia. El río nace en el Guaviare y atraviesa el Guainía hasta entregar sus aguas negras, puras y brillantes al Guaviare y ambos rendirse al Orinoco. Me invitó la C.D.A., la Corporación que cuida la selva de Guaviare, Guainía y Vaupés. “Territorio de muchas aguas” significa en lengua nativa Guainía. Benjamín Bohórquez y Juanchuzo Correa, amigos de toda la vida en estas selvas, nos despiden en el colorido embarcadero de Puerto Inírida. Fueron ocho días de comunión con el río, la selva, la inmensidad, los nativos puinaves, curripacos y piapocos. La voladora, como llaman a las lanchas rápidas, asienta en el agua la popa mientras la proa roza el agua. La etapa nos llevó a l...
Comentarios
Publicar un comentario